Neurociencia del amor

Como médica integrativa especializada en el manejo del estrés y el bienestar holístico, he observado bastante cómo las relaciones humanas tienen un impacto directo y profundo en nuestra salud. El amor, entendido como una conexión genuina con uno mismo y con los demás, es una fuerza biológica y emocional que va más allá de lo romántico.

Por La Dra. Bianca Parra Roig Fotos Gentileza

Desde el enfoque científico hasta las enseñanzas milenarias orientales como el Ayurveda, podemos descubrir cómo las relaciones saludables son clave para mantenernos en equilibrio. Cuando hablamos de amor, hormonas como la oxitocina, la dopamina y las endorfinas están íntimamente relacionadas con la conexión emocional. Según Marina Rojas Estapé, renombrada psiquiatra, el amor no es solo un fenómeno romántico; es un estado fisiológico que tiene la capacidad de modificar nuestros sistemas nervioso, inmunológico y endócrino.

La oxitocina, conocida como la hormona del amor, se libera durante interacciones afectuosas, desde un abrazo hasta la lactancia. Esta hormona tiene efectos antinflamatorios y promueve la confianza, elementos clave para construir relaciones seguras. A nivel cerebral, estimula áreas relacionadas con el placer y la recompensa, como el núcleo accumbens, fortaleciendo los lazos emocionales. Por lo contrario, cuando hablamos de estrés crónico, alimentado por relaciones tóxicas o la falta de conexión emocional, aumenta la liberación de cortisol, una hormona que, en exceso, puede desencadenar infamación, ansiedad y un deterioro general del organismo. Desde esta perspectiva, el amor saludable no solo es placentero, sino también una herramienta protectora frente al estrés.

Un enfoque holístico

El Ayurveda, por otro lado, también aporta una visión fascinante sobre el amor. En esta tradición, el amor equilibrado se relaciona con el concepto de Ojas: la esencia vital que sustenta nuestra energía, inmunidad y felicidad. Las relaciones que promueven respeto mutuo, comprensión y apoyo fortalecen a Ojas, mientras que las relaciones conflictivas o egoístas lo agotan.

Además, en el Ayurveda se enfatiza la importancia de la autocompasión y la conexión con uno mismo como base para relaciones saludables. Si no estamos en armonía interna, es más probable que proyectemos nuestras inseguridades en nuestras conexiones externas. Es decir, no podemos amar a los demás sin primero amarnos a nosotros mismos.

El respaldo científico

La ciencia también respalda cómo las relaciones saludables pueden prevenir enfermedades. Según un estudio publicado en Harvard Health, las personas que mantienen relaciones positivas tienden a vivir más tiempo, tienen menos problemas cardiovasculares y presentan un sistema inmunológico más robusto. Por el contrario, la soledad se asocia con mayores tasas de enfermedades infamatorias, como artritis, diabetes tipo 2 e incluso Alzheimer.

En Japón, existe un concepto fascinante que subraya la importancia de las relaciones sociales en la salud: el Moai, un grupo de apoyo social que se forma desde la infancia y dura toda la vida, una red de amigos o seres queridos que se comprometen a ayudarse mutuamente. En la práctica, un Moai no solo ofrece apoyo emocional, sino también apoyo práctico y, lo más importante, fomenta la pertenencia y la conexión.

El impacto positivo de este tipo de relaciones ha sido documentado en estudios sobre longevidad, como en Okinawa, donde las personas tienen una de las expectativas de vida más altas del mundo. La cercanía emocional y el apoyo de un Moai actúan como un escudo contra el estrés, promoviendo una vida más larga y saludable.

El amor no solo tiene un impacto en el cerebro, sino también en el microbioma intestinal, otro regulador clave del bienestar. La conexión emocional reduce los niveles de estrés y mejora la diversidad bacteriana, lo que se traduce en una mejor digestión, mayor energía y un sistema inmune fortalecido. Por ello, resalta con frecuencia Marian Rojas Estapé el concepto de personas vitamina. Porque, así como hay relaciones que nos pueden sanar, existen relaciones que nos pueden enfermar.

Las relaciones saludables son más que un complemento en nuestra vida; son una necesidad biológica y emocional que impacta directamente en nuestra salud física, mental y espiritual. Desde la neurociencia hasta el Ayurveda, todo apunta a que el amor es un pilar esencial para el bienestar integral.

Es hora de ver el amor, en todas sus formas, como la medicina que siempre ha sido.

 

Ediciones anteriores