Nutrición y salud cognitiva

El cerebro, esa maravillosa central de operaciones, debe mantenerse saludable para garantizar nuestro bienestar general. Sin embargo, algunos hábitos que parecen inofensivos pueden estar perjudicándolo más de lo que pensamos.

Por La Nutricionista Guadalupe Barriocanal Fotos gentileza

 

En esta nota, te contamos qué hábitos diarios pueden perjudicar nuestra salud cerebral y compartimos los mejores consejos para mantener un cerebro saludable. Desde limitar el tiempo frente a las pantallas, aumentar la ingesta de ácidos grasos omega-3, leer, hacer rompecabezas, hasta incorporar medicina natural, fitoterápicos como hierbas y hongos medicinales, no te pierdas estos tips que puedes incorporar ya a tu día a día.

HÁBITOS QUE DEBEMOS EMPEZAR A EVITAR

Ver vídeos en el teléfono antes de dormir: La luz azul de las pantallas interfiere con la producción de melatonina, alterando el sueño y afectando el funcionamiento cerebral.

No tomar suficiente agua: La deshidratación disminuye la concentración y la memoria, afectando el rendimiento del cerebro.

Vida sedentaria: La falta de ejercicio regular reduce la plasticidad cerebral y contribuye al deterioro cognitivo.

Consumo de alimentos procesados: Estos alimentos, al ser altamente infamatorios, nos hacen sentir fatigados y reducen la plasticidad cerebral, deteriorando las funciones cognitivas.

Falta de exposición a la luz solar: La luz solar es esencial para regular los ritmos circadianos, mejorar el estado de ánimo y mantener niveles adecuados de vitamina D, clave para el cerebro.

El bienestar cerebral depende de hábitos de vida saludables. Entonces, ¿cómo podemos apoyarlo?

HÁBITOS QUE DEBEMOS IMPLEMENTAR PARA OPTIMIZAR NUESTRA SALUD COGNITIVA

Incrementar el consumo de ácidos grasos omega-3: alimentos como salmón, atún, sardinas, semillas de chía, semillas de calabaza y nueces son ricos en omega-3, esenciales para mejorar la memoria y concentración, y para reducir el riesgo de enfermedades como el Alzheimer.

Regular el ritmo circadiano: al despertarte, expón tu cuerpo a la luz del sol durante 10 minutos para evitar la luz azul de las pantallas y regular tu ritmo circadiano. Prioriza una buena higiene del sueño: crea un ritual nocturno apagando las luces, ambientando el espacio, dejando el celular en modo avión y evitando pantallas antes de dormir.

Magnesio L-treonato: aunque no hay un tipo de magnesio superior, cada uno cumple un propósito específico. El L-treonato de magnesio beneficia especialmente al cerebro, nutriendo las funciones cognitivas y protegiéndolo del envejecimiento

Leer libros: La lectura estimula las capacidades cognitivas, mantiene el cerebro activo y mejora la atención, concentración y memoria.

Incorporar hongos medicinales: los hongos Melena de León son ricos en vitaminas como tiamina, riboflavina y niacina, nutrientes esenciales para el cerebro. También son una excelente fuente de minerales esenciales como el manganeso, zinc y potasio.

Estudios sugieren que estos hongos podrían tener un papel en la prevención o tratamiento del deterioro cognitivo, incluida la enfermedad de Alzheimer. Son una buena fuente de hericenonas y erinacinas, dos compuestos químicos que aceleran el crecimiento de las células cerebrales.

En un pequeño estudio en humanos, los adultos jóvenes que tomaron suplementos de Melena de León mostraron una mejora en la velocidad del rendimiento mental, así como una reducción de la ansiedad y la depresión. Contienen sustancias químicas que podrían promover el crecimiento, la supervivencia y la función de nuevas células nerviosas, así como de las ya maduras, en el cerebro.

 

Guadalupe Barriocanal. Reg. N.º 2833. Consultorio Clínica Esencial.

Augusto Roa Bastos Nº425 c/España         (0984) 404 000 gbarriocanalnutricion@gmail.com