Feria Tata, la embajada paraguaya del asado

Feria Tata, la embajada paraguaya del asado

Nació de las ganas que cocineros, profesionales y aficionados, sentían de rendir un tributo al fuego y reconectarse con esa cocina primitiva y genuina de nuestros ancestros. Hoy, Feria Tata celebra su segunda edición, con la misma pasión, pero con un desafío más ambicioso: convertirse en la embajada paraguaya del asado.

Por Florencia Parodi | René González


Conversamos con Esteban (Panza) Aguirre, cabeza, manos y corazón detrás de este evento gastronómico que será sede y parte del primer Campeonato Latinoamericano de Domadores de Fuego, con parrilleros invitados de países, como Colombia, Argentina, Chile, México Venezuela, Brasil y Costa Rica.

Una segunda edición es una nueva oportunidad, ¿qué aprendieron en la primera?
Creemos que el gran aprendizaje de la primera edición fue descubrir a la gran familia de comensales paraguayos. Poder vivir el disfrute desde los abuelos hasta los nietos nos ayuda a entender que vamos por el camino correcto, en la búsqueda de crear espacios, ferias y plataformas gastronómicas paraguayas pensadas para toda la familia.

¿Qué implica organizar un evento así?
Es una inmensa responsabilidad, ya que, sobre todo, tenemos que estar conectados con la situación del mercado y crear una feria que empatice con la evolución y el momento por el cual pasa la gastronomía paraguaya. Nos parece que el principal desafío, además de la envergadura de montar y producir un espacio que contemple las necesidades de todos nuestros comensales, es respetar el fuego y su rol fundamental en la parrilla paraguaya.

Este año, el asado se roba el protagonismo, ¿por qué?
Creemos que el asado es el protagonista correcto para celebrar y posicionar la carne y la técnica del asar paraguayo. Si bien nuestro lema es y seguirá siendo “Respeto al fuego”, desde este año trabajaremos en la búsqueda de crear ‘el’ evento asadero del calendario gastronómico, con foco en el desarrollo de un torneo internacional de asado, además de capacitaciones. Y aunque nuestro foco está en la técnica, la proteína irá cambiando acorde con la propuesta de cada cocina.

¿Qué pueden esperar los asistentes a la feria?
Una feria más hogareña que celebra el calor de la hoguera, el fuego que une, y, sobre todo, una evolución. Tenemos 11 países invitados para el campeonato, como novedad, la participación de dichos invitados tendrá mayor incidencia en cuanto a la competencia se refiere; no obstante, aprovecharemos la presencia de estos asaderos para hacer cocinas compartidas y convertir la feria en la fiesta del fuego.

“…el principal desafío, además de la envergadura de montar y producir un espacio que contemple las necesidades de todos nuestros comensales, es respetar el fuego y su rol fundamental en la parrilla paraguaya”.

Parrilleros paraguayos hechos y derechos

Como lo adelantó Panza Aguirre, en la edición 2019 Feria Tata se convertirá en una plataforma desde la cual apuntan a construir el camino hacia el posicionamiento del asado paraguayo y la gastronomía misma. Para ello, los creadores de Tata están desarrollando varias iniciativas, como la Unión de Domadores de Fuego, un reto en conjunto con sus pares de la región para crear una categoría de maestro parrillero: “…así como existe el Fire Chef en Europa y el Pitmaster en EE. UU., queremos impulsar esta categoría desde Sudamérica”, explicó Panza.

Esta Unión servirá también como impulso para consolidar la Confederación Panamericana de Asadores, de la que Paraguay sería miembro fundador junto con países, como Chile, Argentina, Brasil, Venezuela, México, Costa Rica, con sede itinerante acorde con la presidencia, aunque Panza anticipó: “estamos trabajando para que la primera reunión oficial sea en Paraguay a mediados de junio”.

“…desde este año trabajaremos en la búsqueda de crear ‘el’ evento asadero del calendario gastronómico, con foco en el desarrollo de un torneo internacional de asado”.

Pero, para crear verdaderos domadores del fuego, dispuestos a variar de técnica, modalidad o proteína, hace falta capacitarse y es así como surge también la Escuela de intercambio cultural parrillero. Esta, como su nombre lo dice, consiste en un intercambio a través de cursos, viajes, concursos, etc., en torno al oficio del parrillero. “Para concretar dichos viajes, con el amable apoyo de las razas y la Cámara Paraguaya de Carne, diseñamos un evento llamado Hacemos vaca, con el objetivo de hacer una vaca entera (por raza) y hacer vaquita; es decir, reunir fondos para costear los viajes de intercambio cultural y competencia”, acotó.

Feria Tata se realizará en junio y promete convertirse en un espacio de creación colectiva y en una vidriera de la cocina local y regional. “Esperamos poder sumar desde nuestra experiencia a favor del posicionamiento de la gastronomía paraguaya, ante los ojos del mundo”, reflexionó Panza.

Graciela Martínez. Recetas paraguayas para el mundo

Graciela Martínez. Recetas paraguayas para el mundo

Desde Level, acompañamos la nominación y galardón en los Fibega Miami 2019 Gastronomy Tourism Awards de Poytáva – Origen y Evolución de la Gastronomía Paraguaya, libro de la investigadora paraguaya Graciela Martínez. La premiación está enmarcada en la Feria Iberoamericana de Gastronomía (FIBEGA); una de las principales citas internacionales de turismo gastronómico y vitrina de la cocina de las regiones turísticas más codiciadas del mundo.

Por Gisselle Jara | Fotos Gloria Ferrés

Graciela y Sofi en Fibega

Cuando Graciela Martínez, investigadora, docente y etnogastrónoma, se sentaba junto a aquellas mujeres campesinas e indígenas, cuyos rostros bronceados reflejan vidas llenas de sabiduría, jamás hubiera siquiera esbozado la idea de que aquello que gestaba llegaría tan lejos de su tan amada tierra guaraní.

Hoy, a un poco más de un año del lanzamiento del libro Poytáva – Origen y Evolución de la Gastronomía Paraguaya, publicación desprendida de más de 30 años de recolección de recetas y técnicas de cocción —muchas de ellas ya desaparecidas definitivamente—, sigue en tránsito alrededor del mundo, ubicándose en el radar de gastrónomos y amantes de la cocina.

A lo largo de una labor investigativa, que condujo a Graciela hasta lejanos asentamientos, donde entabló vínculos y conversaciones con pobladores, la autora fue rescatando viejas recetas paraguayas. Así, el compendio estudia la geografía de nuestro país junto con nuestras tradiciones culinarias, contando los relatos de los indígenas y el crisol cultural derivado de la influencia europea.

“No estamos muy seguros de cómo ni cuándo arribó Poytáva a Fibega Miami 2019, pero lo cierto es que el libro de la etnogastrónoma graciela Martínez ganó los Fibega Gastronomy Tourism Awards, en la categoría Best Promotional Artistic Work in Gastronomy Tourism. se disputó el galardón con otros cinco participantes de distintos países, y lo obtuvo”, dijo Esteban Aguirre, productor general de la editorial dos Maletas, editora del material.

El vorí- vorí de Sofi Pfannl, una reinterpretación del plato original

UN EVENTO MUNDIAL

La primera edición de Fibega tuvo lugar en noviembre del 2016, en Mérida (España). Al año siguiente, migró a Buenos aires, donde abordó temas similares de turismo, gastronomía, salud y sostenibilidad, en presencia de chefs y sommeliers internacionales, como Josep Roca, de El celler de can Roca.

Este año, del 10 a 12 de mayo, Miami ha sido sede del evento y, por primera vez, Paraguay tuvo un stand propio, acompañado por una comitiva nacional: graciela Martínez, Sofía Pfannl (Pakuri), Maika Rasmussen, Juan Carlos Guerrero, Cecilia Heisecke, Esteban Aguirre, Juan José Villamayor y Gloria Ferrés ofrecieron degustaciones de platos para demostrar la afamada calidez de estas tierras, así como los hábitos de consumo.

El espacio, ideado por Maikena, simuló la experiencia de llegar a la casa de un paraguayo y ser recibido con la hospitalidad que nos caracteriza, sirviendo tereré, caña, cocido, chipitas, mientras Graciela Martínez y Sofía Pfannl elaboraban platos típicos, que probaron los más de 25 000 visitantes que congregó la feria.

El vorí-vorí de Graciela Martínez

“Dentro de las actividades, participamos de una charla, durante la cual Graciela y Sofi cocinaron en vivo un vorí- vorí, en su versión precolombina y moderna. Creemos que la gente necesita de una historia y un foco para enamorarse de lo nuestro, y en ese sentido, apostamos por demostrar la versatilidad de la gastronomía paraguaya, puesto que es naturalmente apta para celiacos, pudiendo, a la vez, ser carnívora, vegetariana e, incluso, indicada para comensales intolerantes a la lactosa. Un vorí-vorí puede adaptarse a todos los gustos y tiene un ingrediente que nos unifica, como americanos: el maíz”, expresó entusiasmado Esteban.

Desde aquí, acompañamos desde un primer momento esta nominación y celebramos la distinción obtenida, junto con personas que, como Graciela, colaboran con el rescate de nuestro patrimonio gastronómico y cultural.

Prueba de ello ha sido la repercusión mediática que ha generado el premio alzado por Poytáva: Origen y Evolución de la Gastronomía Paraguaya, siendo comunicado en numerosos medios, tanto locales como regionales.